Blog

A este mundo fuimos arrojados: The Doors, el Dasein y Martin Heidegger

Riders of the Storm, temón de los Doors. La letras dice lo siguiente:

 Jinetes en la tormenta
Jinetes en la tormenta
En esta casa nacimos
A este mundo fuimos arrojados
Como un perro sin un hueso
Como un actor con deudas»

Llama mucho la atención esto de: «a este mundo fuimos arrojados» («Into this world we’re thrown»), porque es un concepto que usaba el filósofo Martin Heidegger en su idea Dasein (ahora explico qué es eso del Dasein). Wikipedia (no confió mucho en esto del Wikipedia, pero bueno, lo cuento como dato de color) dice con respecto a la canción Riders of the Storm: «en 1963, en la Universidad Estatal de Florida, Jim Morrison escuchó una charla de filosofía donde se debatieron sobre filósofos que tenían una visión crítica de la tradición filosófica, como Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger»¿Será cierto? ¡Qué sé yo! No sé. Pero se comenta que a Jim le gustaba mucho la literatura y la filosofía, y que sus letras están cargadas de referencias. 

mexico.jpg

Bueno, dale, a ver cómo explico esto del Dasein de Heidegger, ¡qué quilombo! El Da (aquí, ahí, allí) del término Dasein remite a un aquí y un ahora temporal-concreto. En cuanto al Sein (ser), remite al ser del ser humano. El Dasein significa, entonces, el aquí del ser humano. El Dasein es el hombre concreto, temporal, arrojado en el mundo; el cual posee la capacidad distintiva (óntica) de comprender su ser*. Al Dasein le importa su ser y su existencia. La existencia es una manera de ser del Dasein. El término existencia es sólo aplicable al ser humano, pues mientras todos los demás entes se caracterizan por su estatismo, por una presencia, sólo el ente humano se caracteriza por su dinamismo, por hallarse constantemente en ese estado de posibilidad de ser. Existir es, entonces, estar en el mundo. El Dasein, todo él es mundano. Por lo tanto, no puede pensarse sin esa mundanidad. El Dasein en cuanto es arrojado al mundo, ¡es capaz de articular el sentido de su existencia!

dibujo deM. C. Escher

Pero además, el Dasein tiene un cierto conocimiento o comprensión de su propio Ser. Esta comprensión consiste en la noción o quizás el sentimiento de que su Ser es incierto, está amenazado, es finito o incompleto ¡El Dasein sabe que la muerte es su posibilidad final! La muerte es el fin del Ser-en-el-mundo. No sólo sabemos que moriremos, sino que la muerte es posible en cualquier instante. Esta indeterminación hace que la muerte sea tan amenazadora.

sleeping jim

Y la letra de Riders of the Storm nos habla de este sentimiento de estar escupidos en el mundo, en la tormenta llamada vida. Nos damos cuenta que somos seres finitos y vulnerables. Somos seres humanos que nos angustiamos y que sufrimos ante la finitud de nuestra existencia. Tenemos una cierta conciencia de que estamos flotando sobre la nada misma, sobre la incertidumbre; como un perro sin un hueso o un jinete en la tormenta. Caminamos sobre la Nada y no podemos olvidar la temporalidad que nos arrastra hacia la muerte.

Por Lic. Napoléon Devesa

*En el mundo hay una enorme e indeterminada multitud de entes. Sólo hay uno entre todos ellos que puede preguntarse por el ser: el ser humano y aventurarse en la respuesta.

*Todo el contenido creado de este sitio: blog, redes sociales, youtube, es contenido propio. Por favor, no lo robes/copies. Si vas a compartir el material, te agradecería que pongas una referencia a Philoclub. Gracias.

Epicuro, la vida entre amigos y la búsqueda de la felicidad

En el siglo IV a.C., que es cuando el helenismo toma cuerpo, la democracia ateniense se está desmoronando. La polis y la democracia están cediendo ante el surgimiento de Estados de dimensiones mayores. Comienza a palparse la antítesis entre individuo y Estado. Se deja de pensar en virtudes propicias para una vida justa en comunidad y empieza a aparecer el individualismo. La felicidad pasa a ser un asunto privado.

La situación sociales y económica en Grecia era desastrosa; el concepto de ciudad-estado estaba acabado (y con eso quiero decir que la forma de hacer política, de pensar, de filosofar, había terminado). Grecia entera se transformaba en una única entidad política, que se movería a los dictados de un único señor, el monarca macedonio, primero Filipo y luego Alejandro. Con este nuevo contexto, los ciudadanos ya no se vieron implicados en cuestiones políticas y tuvieron tiempo para reflexionar y preocuparse por otros asuntos. La muerte de Alejandro, por otro lado, abrió conflictos bélicos entre los diádocos (los antiguos generales de Alejandro Magno). La guerra fue el pan de cada día, trajo inseguridad física, ruina, pobreza y desconcierto. El hombre helenístico vivía con miedo a la incertidumbre, a la crueldad de los dioses y a la muerte. En el helenismo frente a un nuevo modelo político, la situación anímica del hombre cambió; se sentía vacío a merced de dos fuerza imposibles de controlar. El hombre que conoció Epicuro vivía en soledad y sufría de dos males: los referidos a la triste condición humana, existenciales y los coyunturales, materiales o externos.

De la película Shelter

La sociedad helenística estaba en desorientada. Esto se tradujo en la aparición de numerosos filósofos que aspiraron a mostrar un camino de salvación. Las soluciones propuestas seguían caminos distintos: unos proclamaban que la enfermedad no tenía remedio, y que lo único que se podía hacer era aceptar con resignación (escepticismo). Algo parecido proponía la doctrina que proclamaba la vuelta a la naturaleza; despojándonos de todas las cadenas materiales y mentales que nos atan; así procedió Diógenes de Sínope y el cinismo. El estoicismo también seguía esta misma línea. Propugnaba la rendición del hombre para abraza algo superior: la ordenación omnipotente del cosmos. Tanto cinismo como estoicismo, aún reconociendo la gravedad de los males, renunciaban a la lucha. Su postura era la pasividad y la aceptación. Unos elegían una vida simple en manos de la Naturaleza, otros, la sumisión a la fortuna y el cosmos.

Epicuro de Samos (341-270 aC) es un personaje inseparable de esta crisis intelectual. Él pondrá los fundamentos filosóficos del individualismo en una época de crisis. El sistema filosófico de Epicuro constata que el hombre, el de su tiempo y el de todos los tiempos, es un desgraciado. Su obra obedece a la imperiosa necesidad de dar respuesta a las inquietudes materiales y morales de los seres humanos; por lo tanto, el fin natural del hombre no es otro que la felicidad. Epicuro considera que hay que sustituir la vida política por la vida reflexiva y en convivencia entre amigos. Aconseja la frugalidad y la vida sencilla. Para él, la sabiduría es el arte del bien vivir.

¡Y el tipo realmente se lo tomó muy en serio!

¿Qué hizo? Adquirió un terreno, llamado El Jardín (una especie de escuela-comunidad filosófica), llamó a sus amigos y se instaló ahí sin la pretensión de hacer grandes teorías filosóficas sino para vivir una vida modesta rodeado de sus amistades-discípulos. En el Jardín decretó la absoluta igualdad entre todos (también eran admitidos esclavos y mujeres, por aquel entonces marginadas de la filosofía).

Sentencias Vaticanas

¿Qué dice con respecto a la amistad? Para Epicuro la vida humana no tiene sentido en soledad. Es necesaria la correspondencia y gratificación, la cual no podríamos encontrar solos, sino en contacto con amigos, es decir, entre los personas parecidas a nosotros. De hecho, la amistad era el fundamento de la vida en común en el Jardín epicúreo. Es el sentimiento que estrecha los lazos entre seres humanos y hace la vida placentera, digna de ser vivida y plenamente humana ¡Amistad y sabiduría van de la mano! 

Imagen de Por ahora, serie argentina

Cuando Epicuro defiende la amistad (contra la política) hay que entender que el tener amigos no tiene una finalidad política, social o religiosa. Tener amigos es algo bueno, prescindiendo de lo que pueda sacar (interés) de la relación. Entre amigos, la noción de lo justo y de lo injusto no tiene sentido. Es un micro-cosmos, un mundo propio, separado de lo jurídico, de las leyes y normativas sociales. La amistad, sin embargo, es un cosmos sensato: nos muestra la entrada a un mundo prudente contra la insensatez de la política.

Big Bang Theory

Aristóteles, por ejemplo, distinguía tres tipos de amistad: el útil (querer por interés propio), la placentera (estimar por satisfacción) y la virtuosa. Sólo los hombres virtuosos estiman por ellos mismos sin buscar la utilidad o el placer. Epicuro propone rebasar esta triple división de la amistad. Considera que toda amistad auténtica es, en sí misma, virtuosa; eso mismo ya la convierte en útil y placentera. En Epicuro es la amistad la que crea la comunidad y nos hace en cierto modo iguales. La amistad aparece como un placer moderado, y su propuesta de vivir con amigos lejos de la corrupción política, de la polis en decadencia, es la respuesta al asco que produce la política de la masa. Para Epicuro, lo importante es la vida interior y la amistad, ya que estas son las formas de incrementar y mejorar nuestra vida interior y perfeccionarnos como individuos. 

Bueno paro de escribir, ¡sino te aburrís! Sigo la próxima.

Dejo un par de preguntas:

  1. ¿Qué es la amistad? ¿Qué es un amigo?
  2. ¿Son las normas que rigen una amistad más auténticas y sagradas (por ponerle una palabra) que las normas-reglas-leyes de la sociedad?
  3. ¿Vivirías en comunidad con tus amigos?

Lic. Napoleón Devesa

{Todo el contenido creado de este sitio: blog, redes sociales, youtube, es contenido propio. Por favor, no lo robes/copies. Si vas a compartir el material, te agradecería que pongas una referencia a Philoclub; gracias}

Fuente:

  1. Obras completas, Epicuro, Cátedra Letras Universales
  2. Obras, Epicuro, Tecnos
  3. http://www.alcoberro.info
  4. Breve historia de la ética, Victoria Camps, RBA

 

Mad Max, filosofía de la ecología y el pensamiento de los límites.

Ayer vi la nueva película de Mad Max. Sucede en un futuro post-apocalíptico y distópico, donde hay escasez de agua y petróleo. La peli empieza con un monarca-pandillero (un tal Joe), un gobernante-deidad que controla el suministro de agua y la reparte escasamente entre sus pobres y sedientos súbditos, ¡en este futuro no hay agua! Joe gobierna su ciudadela a través de la fuerza y las armas, manteniendo al pueblo en absoluta sumisión, desesperación y miseria: «no se conviertan, amigos, en adictos al agua, se apoderará de ustedes y van a resentir su ausencia». Al ser el dueño del agua, es el dueño de todo. Esta escena, al comienzo de la película, es muy buena y me hizo querer escribir esta nota sobre filosofía de la ecología y el pensamiento de los límites. Y cuando me refiero a los límites hablo de los límites físicos (recursos naturales) que nuestro mundo finito nos impone.

Filosofar sobre la ecología es uno de los asuntos que más me interesa, ya que la cuestión ecológica o ambiental es una problemática en la cual está todo por pensarse, pero que a su vez se nutre de los aportes de grandes filósofos que criticaron, por ejemplo, la matematización de naturaleza, el cientificismo o la racionalidad instrumental. Entre estos pensadores te puedo nombrar a: Bergon, Husserl, Marcuse, Gorz, la Escuela de Frankfurt, etc.

El mundo distópico de Mad Max es un desierto donde no hay agua

¡Hablemos de la filosofía de la ecología! En 1972, el informe Los límites del crecimiento advertía: seguir indefinidamente con el crecimiento es incompatible con los fundamentos del planeta. El informe era una primera llamada de atención y alertaba sobre la crisis ecológica, ¡el mundo tenía una nueva problemática de alcance global!  En 1973, el economista Kenneth Boulding oponía la economía del cowboy, donde la maximización del consumo se basa en la depredación de los recursos naturales (llegar, explotar y marchar), a la economía del cosmonauta “para la cual la Tierra se ha convertido en una nave espacial única, desprovista de reservas ilimitadas, ya sea para agotar los recursos o para verter los desechos contaminantes”. Con las primeras imágenes del planeta visto desde el espacio por el Apolo, la Tierra se transformaba en una rareza del universo, ¡nuestro planeta es pequeño, agotable y frágil! 

tierra

Se ha validado el concepto de huella o pisada ecológica para calcular el impacto ambiental generado por la demanda humana sobre los recursos existentes en los ecosistemas. En base a la huella ecológica, Global Footprint Network concluye que un ciudadano de los Estados Unidos, por ejemplo, consume 9,6 hectáreas (debemos tener en cuenta que disponemos aproximadamente de 1,8 hectáreas bio-productivas por persona), un canadiense 7,2, un europeo 4,5, un francés 5,26, un italiano 3,5. Según estos datos estadísticos (y si son correctos, porque dudar hay que dudar siempre) necesitaremos al menos 3 planetas para abastecernos en 2050. Por otro lado es importante mencionar que en la mayoría de países de África, al ser extremadamente pobres, la gente no consume, por lo tanto sólo utilizan un 0,2 ha de espacio bio-productivo.

¿Es nuestro planeta una isla en el espacio?

Tomemos el ejemplo de la Isla de Pascua para pensar esta cuestión. Sus primeros pobladores fueron polinesios hace 1500 años. Hasta el siglo XVI esta isla, situada a 3200 km al oeste de Chile, albergó una compleja sociedad agrícola. Sus siete mil habitantes cultivaban  y criaban gallinas, capturaban peces y vivían en pequeñas aldeas. El legado de los pobladores de la Isla de Pascua puede contemplarse en las imponentes estatuas de obsidiana. Cuando los colonizadores europeos llegaron a la Isla de Pascua en el siglo XVII, esas estatuas, eran los únicos restos de una civilización que se desmoronó en sólo unas décadas. Según la posterior reconstrucción de los arqueólogos, la desaparición de esta sociedad fue desencadenada por el agotamiento de su limitada base de recursos. A medida que la población humana de la isla aumentaba, se roturaban más y más tierras para cultivar, mientras que los árboles que aún quedaban se talaban para aprovecharlos como combustible. La falta de madera impidió la construcción de barcos de pesca y viviendas. Lo que redujo una importante fuente de proteínas. La pérdida de bosques, además, desembocó también en la erosión del suelo, lo que disminuyó el abastecimiento alimentario. A medida que las presiones aumentaban estallaron conflictos armados entre unas aldeas y otras. Al ser un territorio aislado que no podía recurrir a otro lugar para su mantenimiento, la Isla de Pascua presenta una imagen especialmente llamativa de lo que puede suceder cuando una economía humana se expande sobre unos recursos limitados.

La principal enseñanza de la filosofía de la ecología es, por lo tanto, el aprendizaje de los límites. Tanto a límites cualitativos: re-definir las nociones de desarrollo, progreso, calidad de vida, bienestar; como reconocer los límites cuantitativos, es decir, número puro y duro de cuánto podemos consumir o contaminar; ¿terminaremos en un sociedad apocalíptica persiguiéndonos por el desierto por el control del agua?

Un par de preguntas para reflexionar:

  1. ¿Qué es el progreso?
  2. ¿Cómo pensás que va a ser el futuro del planeta?

Por Lic. Napoleón Devesa

{Todo el contenido creado de este sitio: blog, redes sociales, youtube, es contenido propio. Por favor, no lo robes/copies. Si vas a compartir el material, te agradecería que pongas una referencia a Philoclub; gracias}

La caverna de Platón y la película Matrix

«Imagina un antro subterráneo, que tenga en toda su anchura una abertura que de libre paso a la luz, y en esta caverna, hombres encadenados desde la infancia, de suerte que no puedan mudar de lugar ni volver la cabeza a causa de las cadenas que les sujetan las piernas y el cuellos, pudiendo solamente ver los objetos que tienen enfrente.» Así empieza la alegoría de la caverna que forma parte del libro VII de la República* de Platón.

mito de la caverna

Detrás de los prisioneros hay un muro con un pasillo. Por el pasillo circulan los carceleros portando objetos. Utilizando una hoguera proyectan las sombras de dichos objetos en una pared que los prisioneros pueden ver. Los prisioneros consideran que estas sombras son la verdad; al ser prisioneros-esclavos que no pueden conocer nada más que la proyección de esas sombras.

La alegoría de la caverna
La República, Platón. Colección Austral.

Eres un esclavo, Neo. Igual que los demás, naciste en cautiverio. Naciste en una prisión que no puedes ni saborear ni oler ni tocar. Una prisión para tu mente» – Morfeo

Children Watching TV
¡Para pensar! ¿Es la TV una forma de caverna? ¿Qué pensás?

Un día, uno de estos hombres logra escapar y salir de esa caverna. Fuera de la caverna contempla una nueva realidad más auténtica. Por medio de esta alegoría, Platón explica que para él hay dos mundos, el mundo sensible (el de las apariencias) y un mundo superior, el mundo de las ideas. La alegoría de la caverna detalla, por lo tanto, un proceso de elevación progresiva del conocimiento humano. El filósofo platónico para «salir de la caverna» debe superar entonces el ámbito de la opinión o doxa para acceder al ámbito del saber (nóesis). Este proceso está representado por el recorrido del prisionero liberado desde el interior de la caverna hasta el mundo exterior. Culmina con la visión del sol. El prisionero liberado debe abandonar sus falsas creencias, los prejuicios ligados a la costumbre; debe romper con su vida cómoda y confortable basada en el engaño. Fuera de la caverna debe acostumbrarse poco a poco a la luz del sol, hasta alcanzar el conocimiento de lo auténticamente real, lo eterno, inmaterial e inmutable: las Ideas (ya escribiré de esto en otra nota).  Por su parte, Neo sale de Matrix para enfrentarse una dura realidad: el mundo más verdadero es un desierto apocalíptico dominado por las máquinas. No hay belleza en este mundo. Es un lugar lleno de sufrimiento, dolor y desesperanza. Pero es un mundo real, más real que la Matrix.

cine

¡Bueno! con eso estamos. Si sigo escribiendo esta nota se transformará en algo soporífero y sedativo y, de momento, no te quiero aburrir. Conclusión, ¿te sentís engañado? Ya sabés qué hacer, ¡salir de la caverna!

Dejo un par de preguntas para reflexionar:

  1. Si estuvieras en el lugar de Neo, ¿qué pastilla elegirías, la azul o la roja? Es decir, preferirías vivir en Matrix cómodamente o en el mundo apocalíptico de las máquinas?
  2. ¿Existe la verdad?
  3. Si existe la verdad, ¿qué es?

Por Lic. Napoleón Devesa

(La República* culmina la etapa de madurez de Platón (427 – 399 a.C.), aquí encontramos una idea vital en su pensamiento: la contraposición entre ciencia y apariencia. La filosofía se identifica con el saber y con la ciencia, frente al mundo de las apariencias).

{Todo el contenido creado de este sitio: blog, redes sociales, youtube, es contenido propio. Por favor, no lo robes/copies. Si vas a compartir el material, te agradecería que pongas una referencia a Philoclub; gracias}

Henry David Thoreau: simplicidad voluntaria y desobediencia civil

Henry David Thoreau fue un poeta, escritor y filósofo estadounidense famoso por sus libros: Walden y La desobediencia civil. Es padre de la literatura estadounidense, de la simplicidad voluntaria, de conceptos claves a la hora de entender la desobediencia civil (resistencia pasiva o no violencia), del pensamiento ecologista* y del anarquismo individualista (anarquismo que hace hincapié en la autonomía del individuo). Es el filósofo que influenció a Martin Luther King en su lucha no violenta contra la discriminación de la población negra en Estados Unidos y a Gandhi en su resistencia contra el imperio británico.

Desobediencia civil y otras propuestas, Longseller, 2005

Su ensayo La desobediencia civil fue publicada en 1848. En este escrito se explican los principios básicos de la desobediencia civil que el mismo Thoreau puso en práctica ¡En el verano de 1846 se negó a pagar sus impuestos! No quería colaborar con un Estado que mantenía el régimen de esclavitud y emprendía guerras injustificadas, ¿te suena familiar? (en aquel momento contra México). Fue detenido y encerrado en la prisión de Concord. Repudió igualmente el esclavismo que indujo a una sangrienta guerra civil (1861-1865) entre la Unión (estados industrializados del Norte) y los Confederados (estados rurales y racistas del Sur).

2

Con respecto a su libro Walden o la vida en los bosques, publicado en 1854, el filósofo describe su propia experiencia de los dos años en una cabaña construida por él mismo. Con este proyecto de vida solitaria, al aire libre, cultivando sus alimentos y reflexionando, Thoreau pretende demostrar cómo un hombre libre puede sustentarse en armonía con la naturaleza sin hacer concesiones a un sistema opresor y liberarse de las esclavitudes de la sociedad industrial y, por otro lado, que la comprensión y el respeto de los recursos naturales son el camino del cual el hombre no debe apartarse (me recuerda de alguna manera a la escuela cínica de la Antigua Grecia, ya hablaré de esto más adelante).

Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente; enfrentar solo los hechos esenciales de la vida y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar. Quise vivir profundamente y desechar todo aquello que no fuera vida…para no darme cuenta, en el momento de morir, que no había vivido” – Henry David Thoreau.

¿Qué es la simplicidad voluntaria? La simplicidad voluntaria es un estilo de vida en el cual, rechazando los valores occidentales hegemónicos, las personas eligen vivir de manera más sencilla por razones como la espiritualidad, el mayor contacto con la naturaleza, la justicia social, la salud, la defensa de lo ecológico o el anti-consumismo. Es la elección de forma consciente de un estilo de vida donde la finalidad última no sea la persecución y obtención de riquezas.

simplicidad voluntaria

Para los cinéfilos, les dejo una escena de la película Into the Wild (Hacia rutas salvajes), película que cuenta las aventuras de Christopher McCandless, un estudiante estadounidense quien influenciado por las lecturas de Jack London, León Tolstoi y Henry David Thoreau decide recorrer Estados Unidos e instalarse en Alaska para vivir de manera sencilla en contacto con la naturaleza.

Dejo un par de preguntas para debatir:

  1. ¿Qué es la riqueza?
  2. ¿Qué son los impuestos?
  3. ¿A quién financia los impuestos?
  4. ¿Son justos todos los impuestos?

Por Lic. Napoleón Devesa

(*Si bien el movimiento ecologista nace y se desarrolla a partir del 1960/70, bajo la aparición de un libro fundamental: Los Límites del crecimiento de 1972. Sí se puede decir que Henry David Thoureau fue, de alguna manera, un proto-ecologista denunciando los peligros del avance de la industrialización sobre los ecosistemas).

{Todo el contenido creado de este sitio: blog, redes sociales, youtube, es contenido propio. Por favor, no lo robes/copies. Si vas a compartir el material, te agradecería que pongas una referencia a Philoclub; gracias}

Marco Aurelio, cómo aprender a vivir en la desgracia

La primera nota de Philoclub, ¡genial! No pensé mucho sobre quién escribir, surgió todo espontáneamente. Estaba leyendo a Marco Aurelio en la biblioteca, y así surgió la nota. La primera materialización de Philoclub, ¡en fin! Marco Aurelio es un representante estoicismo.  Tanto la filosofía estoica como la de Epicuro, se acerca a preocupaciónes como la muerte o la vulnerabilidad del ser humano. Desde un principio, los estoicos quisieron dotar a la filosofía de un sentido eminentemente práctico, rasgo que se acentúa aún más en el estoicismo romano (el estoicismo nace en Citio, una ciudad griega de Chipre hacia el 336 a.C. gracias al pensamiento de Zenón). La función de esta filosofía, por lo tanto, es ayudar a vivir lo mejor posible teniendo en cuenta las debilidades humanas; ¿hablamos de Marco Aurelio? El emperador romano Marco Aurelio escribió Las Meditaciones, una especie de apuntes personales; una charla intima y sincera, que se dedicó a sí mismo. Los escritos fueron redactados en la etapa final de su vida, en las largas guerras contra los bárbaros en la frontera del Danubio.

No discutas ya más en adelante lo que debe ser el hombre de bien, sino procura serlo realmente» – Marco Aurelio.

En esas pausas de duros combates, entre el frío, la sangre, la desolación y los densos bosques alejados de Roma, el emperador reflexionaba olvidando la dureza del contexto que debía afrontar. Para el estoicismo la fuerza del sabio no radica en ser insensible al dolor y a las desgracias, sino en aprender a vivir con ellas. La dignidad humana, valor fundamental para el estoicismo, se traduce en la capacidad del individuo para dirigir su conducta a pesar de las adversidades y contratiempos.

ser un hombre de bien
Marco Aurelio, Meditaciones. Traducción Miguel Dolç. Editorial Debate.

Manteniendo una conducta serena, no cediendo al desánimo, no cayendo en la mezquindad y egoísmo de los seres humanos. Impidiendo que la muerte y la fortuna trunque sus deberes, Marco Aurelio explaya en Las Meditaciones sus ideas mostrando así su espíritu filosófico y reflexivo. Siempre trató de ajustar su conducta a las normas ideales del sabio socrático y estoico, conservando la tranquilidad del ánimo, la ataraxia*, por encima de los reversos de la fortuna. Cumplió con su deber con humildad, sin <cesarizarse>.

2
Marco Aurelio, Meditaciones. Traducción Miguel Dolç. Editorial Debate.

Su compromiso con el pensamiento de la Estoa se centraba en una moral que se fundamentaba en la razón de los deberes de la vida comunitaria y en preceptos para vivir sereno en tiempos difíciles. Pretende ser un soberano y ciudadano ejemplar; anhelaba la fraternidad universal, fundada en la común racionalidad de todos los seres humanos.

Captura de pantalla 2018-07-17 a las 12.54.11
Marco Aurelio, Meditaciones. Traducción Miguel Dolç. Editorial Debate.

En sintonía con Sócrates consideraba que los malvados lo son sólo por ignorancia; todos somos hermanos y conciudadanos del mismo universo, regido por una única divinidad cósmica y racional. Como estoico no esperaba ninguna recompensa divina, no temía ni esperaba un viaje al cielo o al infierno. Despreciaba la fama y la gloria (consuelo de tantos políticos y pensadores) por ser sólo situaciones efímeras. Distinguía claramente entre las cosas que depende de nuestra voluntad y las que no dependen de ella; ya que en última instancia todo pasa al olvido, al polvo, a la insignificancia en el abismo infinito del tiempo.

Dejo un par de preguntas para debatir:

  1. ¿La gente mala lo es sólo por ignorancia?
  2. ¿Qué es la bondad?
  3. ¿Por qué elegimos ser buena persona y no mala?
  4. Si para lograr nuestros objetivos personales es más eficiente ser malvado, ¿elegirías la virtud o la maldad?

Por Lic. Napoleón Devesa

(*Ataraxia: es la disposición del ánimo propuesta por los epicúreos y estoicos. Hace hincapié en la fortaleza anímica frente a la mala fortuna y la adversidad. La ataraxia es, serenidad y ser imperturbable en relación con el alma, la razón y los sentimientos).

{Todo el contenido creado de este sitio: blog, redes sociales, youtube, es contenido propio. Por favor, no lo robes/copies. Si vas a compartir el material, te agradecería que pongas una referencia a Philoclub; gracias}